Oggi vi propongo un gioco interessante: un puzzle di un'opera d'arte. Fate clic sull'immagine e cominciate a giocare. Buone feste e buon anno 2010.
domenica 27 dicembre 2009
lunedì 7 dicembre 2009
Alemán: poesía y música, Herman Hesse y Richard Strauss
Hace algunos días conversando sobre las lenguas, alguien comentó que el francés y el italiano son muy musicales, y que, en cambio, el alemán no tiene musicalidad. Naturalmente no se me escapó la observación de que toda lengua posee su propia belleza. Dentro del vastísimo repertorio literario en alemán, me pareció especialmente idóneo mostrar la conjunción entre el poema de Herman Hesse titulado "Beim Schlafengehen" ("Al irse a dormir") de 1911 y la composición homónima de Richard Strauss que forma parte del ciclo "Vier letzte Lieder" ("Cuatro Últimas Canciones", "Four Last Songs"). Ésta es la tercera canción, compuesta en agosto de 1948, poco tiempo antes de la muerte del compositor. El ciclo fue estrenado póstumamente en Londres en 1950 por la soprano noruega Kirsten Flagstad (1895 - 1962).
Otras biografías de Hesse: en alemán, en español.
Dos artículos interesantes sobre el ciclo: pulsar aquí y aquí.
He aquí el texto en alemán de "Beim Schlafengehen":
Nun der Tag mich müde gemacht,
soll mein sehnlichstes Verlangen
freundlich die Gestirne Nacht
wie ein müdes Kind empfangen.
Hände laßt von allem Tun,
Stirn vergiß du alles Denken,
alle meine Sinne nun
wollen sich in Schlummer senken.
Und die Seele unbewacht
will in freien Flügen schweben,
um im Zauberkreis der Nacht
tief und tausendfach zu leben.
De las innumerables grabaciones del "Lied", propongo las de las sopranos estadounidenses Martina Arroyo y Jessye Norman y las de las sopranos alemanas Elisabeth Schwarzkopf (1915 - 2006) y Gundula Janowitz.
Martina Arroyo
Jessye Norman
Elisabeth Schwarzkopf
Gundula Janowitz
No creo que quede duda de la musicalidad del alemán. Guten Nacht.
Otras biografías de Hesse: en alemán, en español.
Dos artículos interesantes sobre el ciclo: pulsar aquí y aquí.
He aquí el texto en alemán de "Beim Schlafengehen":
Nun der Tag mich müde gemacht,
soll mein sehnlichstes Verlangen
freundlich die Gestirne Nacht
wie ein müdes Kind empfangen.
Hände laßt von allem Tun,
Stirn vergiß du alles Denken,
alle meine Sinne nun
wollen sich in Schlummer senken.
Und die Seele unbewacht
will in freien Flügen schweben,
um im Zauberkreis der Nacht
tief und tausendfach zu leben.
De las innumerables grabaciones del "Lied", propongo las de las sopranos estadounidenses Martina Arroyo y Jessye Norman y las de las sopranos alemanas Elisabeth Schwarzkopf (1915 - 2006) y Gundula Janowitz.
Martina Arroyo
Jessye Norman
Elisabeth Schwarzkopf
Gundula Janowitz
No creo que quede duda de la musicalidad del alemán. Guten Nacht.
sabato 31 ottobre 2009
Nueva sección en el blog: Marco Común Europeo para las Lenguas
Aprovechando una pausa en las actividades académicas, me he puesto en la tarea de actualizar el blog (¡ya era hora!). Para quienes nos dedicamos a las lenguas, un documento que es imprescindible conocer es el Marco Común Europeo para las Lenguas. Por ello, en la columna de la izquierda del blog he abierto la sección "Quadro Comune Europeo di Riferimento per le Lingue", que incluye las versiones digitales del documento en inglés, francés y español. Como no existen versiones digitales en lenguas como el portugués y el italiano, he incluido algunos documentos que presentan el Marco en esas lenguas. Para el alemán (Entschuldigung!) no encontré documentos de suficiente interés.
De todos modos, aquí pongo los enlaces al portal del Consejo de Europa y a las versiones digitales integrales en inglés, francés y español.
Council of Europe - European Language Portfolio
Common European Framework of Reference for Languages (English)
Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues (Français)
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Español)
Como (casi) siempre, he de hablar de música y lenguas. En esta ocasión propongo el monólogo final de la Condesa, interpretado por la soprano estadounidense Renée Fleming, de la ópera "Capriccio", de Richard Strauss. Además de la música sublime de Strauss, esta ópera cae de perlas al tema del "multilingüismo", uno de los conceptos presentes en el Marco Europeo (junto con el de plurilingüismo): el libreto en alemán incluye numerosas expresiones en francés y en italiano.
Ésta, la última ópera de Strauss, se estrenó en plena Segunda Guerra Mundial, el 28 de octubre de 1942 en Munich . El libreto fue compuesto por el director de orquesta y empresario musical austriaco Clemens Krauss (1893 -1954). Es una interesantísima reflexión sobre la preeminencia en la ópera de la música, del texto o del teatro.
De todos modos, aquí pongo los enlaces al portal del Consejo de Europa y a las versiones digitales integrales en inglés, francés y español.
Council of Europe - European Language Portfolio
Common European Framework of Reference for Languages (English)
Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues (Français)
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Español)
Como (casi) siempre, he de hablar de música y lenguas. En esta ocasión propongo el monólogo final de la Condesa, interpretado por la soprano estadounidense Renée Fleming, de la ópera "Capriccio", de Richard Strauss. Además de la música sublime de Strauss, esta ópera cae de perlas al tema del "multilingüismo", uno de los conceptos presentes en el Marco Europeo (junto con el de plurilingüismo): el libreto en alemán incluye numerosas expresiones en francés y en italiano.
Ésta, la última ópera de Strauss, se estrenó en plena Segunda Guerra Mundial, el 28 de octubre de 1942 en Munich . El libreto fue compuesto por el director de orquesta y empresario musical austriaco Clemens Krauss (1893 -1954). Es una interesantísima reflexión sobre la preeminencia en la ópera de la música, del texto o del teatro.
Etiquetas:
cultura,
Europa,
francese,
inglese,
italiano,
musica,
opera,
politica linguistica,
portoghese,
Quadro Comune Europeo di Riferimento per le Lingue,
Richard Strauss,
spagnolo,
teatro,
tedesco
lunedì 5 ottobre 2009
Francophonie: ressources et concours
Le Centre de la Francophonie des Amériques a ouvert le concours "Anime ta francophonie", dont les règlements sont consultables ici. Je remercie mon élève Victoria Tamayo de m'avoir transmis l'information sur ce concours.
Aux sections "Francese" et "Fonetica e Fonologia" du blog vous trouverez d'autres ressources sur la langue française et la francophonie.
Aux sections "Francese" et "Fonetica e Fonologia" du blog vous trouverez d'autres ressources sur la langue française et la francophonie.
domenica 9 agosto 2009
La phonétique française
Pour ceux qui sont interéssés à la phonétique du français, je signale le site de l'Université de León (Espagne) "Phonétique/Activités". Il est à explorer et surtout à s'amuser. Vous trouverez aussi à la section "Francese" de mon blog d'autres sites très utiles à connaître et à pratiquer la phonétique de la langue française.
Voici ce petit film sur les variétés régionales du français de la France:
Voici ce petit film sur les variétés régionales du français de la France:
domenica 2 agosto 2009
Más sobre el esperanto ... y la música
Ya en varias ocasiones me he referido a los estereotipos sobre las lenguas y las culturas. Hace unos cinco meses, Tonyo, un lector del blog, comentó sobre que también existe ópera en esperanto., por lo cual publiqué una entrada al respecto. Bien, ayer, mi amigo Fernando me envió un video "particolare" de música napolitana (¡sí!) en esperanto, interpretada por un cantante húngara: Anjo Amika (seudónimo de Anna Bartek). No encontré la letra de la canción, pero mantiene todo el sabor napolitano. Título: "Napolo tute alias". Si alguien puede ayudar con el texto, le estaría muy agradecido. Además de lo agradable de la música, el video ofrece una imagen de lo mejor de Nápoles.
En otro estilo, el cantautor argentino Alejandro Cossavella interpreta, también en esperanto, la canción cuyo título es "Jen". Quien esté interesado en conocer más de este artista, puede ver la entrevista que dió en el programa argentino "Mirá quién habla".
Este video está sugerido para el curso de esperanto del sitio "Kurso de esperanto".
En otro estilo, el cantautor argentino Alejandro Cossavella interpreta, también en esperanto, la canción cuyo título es "Jen". Quien esté interesado en conocer más de este artista, puede ver la entrevista que dió en el programa argentino "Mirá quién habla".
Este video está sugerido para el curso de esperanto del sitio "Kurso de esperanto".
giovedì 9 luglio 2009
Italia: libertà di stampa sempre più in pericolo
Sembra ovvio, ma ci sono momenti in cui bisogna ricordare che la libertà di espressione, e di conseguenza la libertà di stampa, è una delle basi di ogni cultura. E, al contrario di quanto si pensa o si diffonde, i pericoli contro la libertà di espressione e di stampa non sono esclusivi dei paesi cosiddetti "terzomondisti" o "sottosviluppati". Forse uno dei casi che oggigiorno destano più preoccupazione è quello dell'Italia, dove la maggior parte dei mezzi di comuncazione sono proprietà di Silvio Berlusconi, attuale primo ministro, coinvolto da anni in tantissimi scandali di ogni tipo: da quelli a carattere sessuale a quelli che mettono in evidenza i suoi legami con la mafia. E poi ci sono i suoi compagni di coallizione: tra neofascisti e xenofobi chi più ne abbia più ne metta.
Per questo motivo riporto l'articolo di Umberto Eco apparso nella rivista L'Espresso intitolato "Il nemico della stampa" (la versione in inglese si intitola "The Enemy of Press Freedom"). Berlusconi ed i suoi seguaci si trovano dove si trovano perché la maggior parte degli italiani ha voluto questo. Sono gli italiani coloro che possono far cambiare la situazione.
Ma questo sembra importare poco, non soltanto a tanti italiani, ma anche ai governanti del G8 e del G5, tra i cui membri ci sono alcuni esempi consacrati di repressione della libertà di espressione e di stampa (vedi, ad esempio la Cina o la Russia).
Per questo motivo riporto l'articolo di Umberto Eco apparso nella rivista L'Espresso intitolato "Il nemico della stampa" (la versione in inglese si intitola "The Enemy of Press Freedom"). Berlusconi ed i suoi seguaci si trovano dove si trovano perché la maggior parte degli italiani ha voluto questo. Sono gli italiani coloro che possono far cambiare la situazione.
Ma questo sembra importare poco, non soltanto a tanti italiani, ma anche ai governanti del G8 e del G5, tra i cui membri ci sono alcuni esempi consacrati di repressione della libertà di espressione e di stampa (vedi, ad esempio la Cina o la Russia).
Iscriviti a:
Post (Atom)