domenica 27 dicembre 2009

Quando l'arte diventa un gioco

Oggi vi propongo un gioco interessante: un puzzle di un'opera d'arte. Fate clic sull'immagine e cominciate a giocare. Buone feste e buon anno 2010.


lunedì 7 dicembre 2009

Alemán: poesía y música, Herman Hesse y Richard Strauss

Hace algunos días conversando sobre las lenguas, alguien comentó que el francés y el italiano son muy musicales, y que, en cambio, el alemán no tiene musicalidad. Naturalmente no se me escapó la observación de que toda lengua posee su propia belleza. Dentro del vastísimo repertorio literario en alemán, me pareció especialmente idóneo mostrar la conjunción entre el poema de Herman Hesse titulado "Beim Schlafengehen" ("Al irse a dormir") de 1911 y la composición homónima de Richard Strauss que forma parte del ciclo "Vier letzte Lieder" ("Cuatro Últimas Canciones", "Four Last Songs"). Ésta es la tercera canción, compuesta en agosto de 1948, poco tiempo antes de la muerte del compositor. El ciclo fue estrenado póstumamente en Londres en 1950 por la soprano noruega Kirsten Flagstad (1895 - 1962).

Otras biografías de Hesse: en alemán, en español.
Dos artículos interesantes sobre el ciclo: pulsar aquí y aquí.

He aquí el texto en alemán de "Beim Schlafengehen":

Nun der Tag mich müde gemacht,
soll mein sehnlichstes Verlangen
freundlich die Gestirne Nacht
wie ein müdes Kind empfangen.
Hände laßt von allem Tun,
Stirn vergiß du alles Denken,
alle meine Sinne nun
wollen sich in Schlummer senken.
Und die Seele unbewacht
will in freien Flügen schweben,
um im Zauberkreis der Nacht
tief und tausendfach zu leben.

De las innumerables grabaciones del "Lied", propongo las de las sopranos estadounidenses Martina Arroyo y Jessye Norman y las de las sopranos alemanas Elisabeth Schwarzkopf (1915 - 2006) y Gundula Janowitz.


Martina Arroyo


Jessye Norman


Elisabeth Schwarzkopf


Gundula Janowitz

No creo que quede duda de la musicalidad del alemán. Guten Nacht.


sabato 31 ottobre 2009

Nueva sección en el blog: Marco Común Europeo para las Lenguas

Aprovechando una pausa en las actividades académicas, me he puesto en la tarea de actualizar el blog (¡ya era hora!). Para quienes nos dedicamos a las lenguas, un documento que es imprescindible conocer es el Marco Común Europeo para las Lenguas. Por ello, en la columna de la izquierda del blog he abierto la sección "Quadro Comune Europeo di Riferimento per le Lingue", que incluye las versiones digitales del documento en inglés, francés y español. Como no existen versiones digitales en lenguas como el portugués y el italiano, he incluido algunos documentos que presentan el Marco en esas lenguas. Para el alemán (Entschuldigung!) no encontré documentos de suficiente interés.

De todos modos, aquí pongo los enlaces al portal del Consejo de Europa y a las versiones digitales integrales en inglés, francés y español.

Council of Europe - European Language Portfolio

Common European Framework of Reference for Languages (English)

Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues (Français)

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Español)

Como (casi) siempre, he de hablar de música y lenguas. En esta ocasión propongo el monólogo final de la Condesa, interpretado por la soprano estadounidense Renée Fleming, de la ópera "Capriccio", de Richard Strauss. Además de la música sublime de Strauss, esta ópera cae de perlas al tema del "multilingüismo", uno de los conceptos presentes en el Marco Europeo (junto con el de plurilingüismo): el libreto en alemán incluye numerosas expresiones en francés y en italiano.

Ésta, la última ópera de Strauss, se estrenó en plena Segunda Guerra Mundial, el 28 de octubre de 1942 en Munich . El libreto fue compuesto por el director de orquesta y empresario musical austriaco Clemens Krauss (1893 -1954). Es una interesantísima reflexión sobre la preeminencia en la ópera de la música, del texto o del teatro.





lunedì 5 ottobre 2009

Francophonie: ressources et concours

Le Centre de la Francophonie des Amériques a ouvert le concours "Anime ta francophonie", dont les règlements sont consultables ici. Je remercie mon élève Victoria Tamayo de m'avoir transmis l'information sur ce concours.

Aux sections "Francese" et "Fonetica e Fonologia" du blog vous trouverez d'autres ressources sur la langue française et la francophonie.

domenica 9 agosto 2009

La phonétique française

Pour ceux qui sont interéssés à la phonétique du français, je signale le site de l'Université de León (Espagne) "Phonétique/Activités". Il est à explorer et surtout à s'amuser. Vous trouverez aussi à la section "Francese" de mon blog d'autres sites très utiles à connaître et à pratiquer la phonétique de la langue française.

Voici ce petit film sur les variétés régionales du français de la France:

domenica 2 agosto 2009

Más sobre el esperanto ... y la música

Ya en varias ocasiones me he referido a los estereotipos sobre las lenguas y las culturas. Hace unos cinco meses, Tonyo, un lector del blog, comentó sobre que también existe ópera en esperanto., por lo cual publiqué una entrada al respecto. Bien, ayer, mi amigo Fernando me envió un video "particolare" de música napolitana (¡sí!) en esperanto, interpretada por un cantante húngara: Anjo Amika (seudónimo de Anna Bartek). No encontré la letra de la canción, pero mantiene todo el sabor napolitano. Título: "Napolo tute alias". Si alguien puede ayudar con el texto, le estaría muy agradecido. Además de lo agradable de la música, el video ofrece una imagen de lo mejor de Nápoles.



En otro estilo, el cantautor argentino Alejandro Cossavella interpreta, también en esperanto, la canción cuyo título es "Jen". Quien esté interesado en conocer más de este artista, puede ver la entrevista que dió en el programa argentino "Mirá quién habla".



Este video está sugerido para el curso de esperanto del sitio "Kurso de esperanto".

giovedì 9 luglio 2009

Italia: libertà di stampa sempre più in pericolo

Sembra ovvio, ma ci sono momenti in cui bisogna ricordare che la libertà di espressione, e di conseguenza la libertà di stampa, è una delle basi di ogni cultura. E, al contrario di quanto si pensa o si diffonde, i pericoli contro la libertà di espressione e di stampa non sono esclusivi dei paesi cosiddetti "terzomondisti" o "sottosviluppati". Forse uno dei casi che oggigiorno destano più preoccupazione è quello dell'Italia, dove la maggior parte dei mezzi di comuncazione sono proprietà di Silvio Berlusconi, attuale primo ministro, coinvolto da anni in tantissimi scandali di ogni tipo: da quelli a carattere sessuale a quelli che mettono in evidenza i suoi legami con la mafia. E poi ci sono i suoi compagni di coallizione: tra neofascisti e xenofobi chi più ne abbia più ne metta.

Per questo motivo riporto l'articolo di Umberto Eco apparso nella rivista L'Espresso intitolato "Il nemico della stampa" (la versione in inglese si intitola "The Enemy of Press Freedom"). Berlusconi ed i suoi seguaci si trovano dove si trovano perché la maggior parte degli italiani ha voluto questo. Sono gli italiani coloro che possono far cambiare la situazione.

Ma questo sembra importare poco, non soltanto a tanti italiani, ma anche ai governanti del G8 e del G5, tra i cui membri ci sono alcuni esempi consacrati di repressione della libertà di espressione e di stampa (vedi, ad esempio la Cina o la Russia).


lunedì 22 giugno 2009

Experiencias con la Francofonía (IV): Oriente, tan lejos, tan cerca

Entre los hechos que generalmente se recuerdan de la presencia colonial francesa en África y Asia, se encuentran la dominación de Argelia (1830 - 1962) y de Indochina (1858 - 1954), el protectorado en Siria (1920 - 1946) y el Líbano (1920 - 1943), y las guerras de independencia en los años 40, 50 y 60 del siglo pasado. Sin embargo, menos conocido es que en ese período de poco más de cien años, en varios de aquellos territorios nacieron o crecieron importantes figuras de la literatura y cultura en francés. Quizá los más conocidos sean los escritores Albert Camus (1913 - 1960) y Marguerite Duras (1914 - 1996).

Nieto de emigrantes franceses, Camus nació en Mondovi, hoy llamada Dréan, pequeña ciudad de la costa oriental argelina. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1957. Murió en un accidente automovilístico en 1960. He aquí un fragmento (en italiano) de la película "La Peste" (1992) del director argentino Luis Puenzo, basada en la novela homónima de Camus. Aunque últimamente ha habido publicidad (¿desbordada?) sobre la gripa A, tal vez, la peste que nos acecha o carcome es más cotidiana. En la sección de archivos de la Télévision Suisse Romande se puede ver una entrevista en la que Camus expone sus ideas sobre el teatro.



Marguerite Duras nació un año después de Camus, pero a miles de kilómetros, en el pueblo de Gia Dinh, cerca de Saigón. Cuando tenía 17 años su familia regresó a Francia. Su carrera como escritora es de las más importantes de la literatura en francés del siglo XX. En la novela "L'amant" (1984) recuerda su infancia en la Indochina francesa. Por esta novela, ese mismo año obtuvo el Premio Goncourt. En 1991, el director francés Jean-Jacques Annaud realizó la película homónima, de la cual propongo el siguiente fragmento.



venerdì 29 maggio 2009

Experiencias con la Francofonía (III): las imágenes

Una de mis experiencias más recientes con la Francofonía ha sido el encuentro con el francés de Québec. En un trabajo documental que considero fundamental para el área de francés del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia, en 2008 el profesor Francisco Ballén Torres hizo una descripción detallada del "québecois", es decir, del francés que se habla en las provincias canadienses de Québec y Nueva Brunswick. No se trata solamente de una descripción lingüística, sino también histórica y geográfica, que permite comprender por qué existe esta variante. Es la historia de una colonización truncada por el abandono de la metrópoli francesa de los habitantes que habían poblado estas regiones en honor del Rey. Es la historia de la tenacidad de ellos y de sus descendientes por preservar su identidad frente a los intentos de "anglicización" del Imperio Británico.

¿Cómo han logrado los quebequenses mantener su lengua y su identidad? Por la fuerza muchas veces, con la constancia siempre y con la "Révolution Tranquille" de los años 60 y 70 del siglo XX. Este último hecho constituyó un "salto de calidad" en el paso de la simple supervivencia de la cultura francófona al de su reafirmación y expansión: la "Révolution Tranquille" abarcó todos los ámbitos de la vida de Québec: político, económico, social y especialmente cultural.

El francés de Québec es a la vez un superviviente y un hijo que debió crecer "abandonado": muchas de sus características corresponden al francés del siglo XVII y otras a innovaciones propias. Uno de los cineastas más importantes de Québec ha sido André Melançon. En 1974 dirigió un interesante cortometraje titulado "Les tacots", cuya visión integral propongo aquí. La fuente es "L'Office National du Film du Canada"/"National Film Board of Canada". Una referencia sobre la historia del cine es la obra de Janis L. Pallister (1995)titulada "The cinema of Québec: masters in their own house", Fairleigh Dickinson Univ. Press, 599 p.



En este cortometraje se aprecia el "québecois" de la escuela, muy próximo al francés estándar y el "québecois" familiar, el que se escucha en la vida diaria y que causa tantos problemas al visitante que ha aprendido el francés estándar o que es nativo de otras regiones francófonas.


giovedì 21 maggio 2009

Experiencias con la Francofonía (II): los testimonios

En la primera parte de esta reflexión hice una retrospectiva de mi encuentro con el mundo de expresión francófona. Hoy traigo los testimonios de algunos escritores e intelectuales de expresión francesa.

En primer lugar, una entrevista de Jean-Claude Demari al escritor guadalupeño Daniel Maximin, titulado "Le francophone : un cousin qu’on reconnaît" (2006), publicada en la revista Le Français dans le monde, N°343.

En segundo lugar, el artículo de Véronique Porra, titulado "Pour une littérature-monde en français. Les limites d'un discours utopique" (2008), Revista Intercâmbio (Porto), 2da serie, pp. 33-54.

En tercer lugar, una entrevista con la escritora guadalupeña Maryse Condé, del programa de TV "Pari Gagnant".



Luego, una breve entrevista con el escritor tuareg de Mali
Moussa Ag Assarid.



Finalmente, una reflexión de los escritores martiniqueños Patrick Chamoiseau y Édouard Glissant.


giovedì 9 aprile 2009

Terremoto Italia 2009: Croce Rossa Italiana

Al blog amico Adgblog ho trovato questa informazione per chi desidera aiutare le vittime del terremoto del 6 aprile scorso. Si tratta dell'indirizzo Web della Croce Rossa Italiana:

Croce Rossa Italiana

Un abbraccio molto forte.

mercoledì 8 aprile 2009

Terremoto Italia L'Aquila 2009. Altre iniziative.

Ecco un'altra iniziativa per aiutare le vittime del terremoto in Italia. Grazie ancora Roberto.

Scusate, ma il "Taglia" e "Incolla" è quello che è.

Banco Alimentare Onlus:
http://www.bancoalimentare.org/comeaiutarci/terremoto.php

Home | Mappa | Contatto | Note Legali (marchi e testi) | Area Riservata | Sostienici con il 5x1000

Vai alla Home page del sito della Fondazione Banco Alimentare ONLUS - LOGO REGISTRATO, VIETATA LA RIPRODUZIONE

Home > Come aiutarci.. > ..per l'emergenza terremoto

6 aprile 2009

Emergenza Terremoto

Comunicato

"Al grido doloroso della popolazione d'Abruzzo, colpita dal terremoto, la Fondazione Banco Alimentare Onlus vuole rispondere immediatamente raccogliendo e distribuendo generi alimentari per aiutare chi è stato colpito da un così grave evento - ha spiegato Monsignor Mauro Inzoli, presidente della Fondazione Banco Alimentare Onlus - In questo momento, in cui le necessità principali sono il pane e la casa, la Fondazione Banco Alimentare Onlus vuole essere in prima linea a condividere il dolore di questo popolo, consapevole che dalla gratuita condivisione del bisogno nasce sempre un germoglio di speranza, ora più che mai indispensabile per affrontare la fatica del vivere".

Per sostenere la Fondazione Banco Alimentare Onlus ad aiutare le popolazioni colpite dal terremoto: i privati possono fare una donazione in denaro, non sarà possibile accettare donazioni di alimenti; le aziende alimentari potranno invece donare direttamente anche cibo.


Scarica il comunicato in formato PDF

COME OFFRIRE AIUTO

  • CONTO CORRENTE POSTALE N° 28748200
    Intestato a: Fondazione Banco Alimentare Onlus
    Causale: emergenza terremoto Abruzzo
  • CONTO CORRENTE BANCARIO
    Banca Prossima
    IBAN IT52L0335901600100000003514
    Intestato a: Fondazione Banco Alimentare Onlus
    Causale: emergenza terremoto Abruzzo
  • DONA ONLINE (con carta di credito)
    http://www.bancoalimentare.org/donazioni
    Causale: emergenza terremoto Abruzzo

ALIMENTI NECESSARI (SOLO DA PARTE DI AZIENDE)

  • latte a lunga conservazione
  • zucchero
  • crackers e fette biscottate
  • biscotti, brioche e altri prodotti per la prima colazione
  • tonno in scatola
  • confetture e frutta sciroppata
  • succhi di frutta
  • cioccolata
  • prodotti per la prima infanzia
  • acqua minerale

PER CONTATTARCI

02-89.65.84.63 - Per aiuti da privati (solo donazioni in denaro)
02-89.65.84.58 - Per aiuti da aziende (donazioni e alimenti)

per info e segnalazioni: terremotoabruzzo@bancoalimentare.it

martedì 7 aprile 2009

Terremoto Italia L'Aquila 2009. Link aiuti

Ai siti dell'agenzia ANSA, del Corriere della Sera, di Repubblica e del giornale abruzzese Il Centro, potete tenervi aggiornati sul terremoto in Italia.

Poi, Roberto, un mio amico marchigiano mi ha informato che si possono fare donazioni inviando un SMS al 48580 (raccolta fondi organizzata da Canale 5 e Corriere della Sera per i terremotati in Abruzzo). Su come fare, vedi informazione qui.

Al sito della Regione Abruzzo ci sono più informazioni su altri modi di fare donazioni.

Anche il Gruppo Espresso ha aperto una modalità per raccogliere dei fondi. Vedi il link qui.

lunedì 6 aprile 2009

Omaggio alle vittime del terremoto del 6 aprile 2009 in Italia

A tutti coloro che hanno sofferto o stanno soffrendo le conseguenze del terremoto del 6 aprile nella zona de L'Aquila, capoluogo della Regione Abruzzo. Coraggio. Siamo vicini a voi.

Dalla lontananza, vi offro uno dei miei pezzi musicali preferiti in assoluto: l'Adagio di Tommaso Albinoni (Venezia, 1671 - 1751), esempio di bellezza artistica e di come dopo la distruzione si può rinascere. Si veda l'opera di ricostruzione che ha fatto il musicologo Remo Giazotto per riportare alla luce questo pezzo, il cui spartito fu distrutto nel bombardamento di Dresda durante la Seconda Guerra Mondiale.


domenica 29 marzo 2009

Experiencias con la Francofonía (I): el encuentro

En 1989 yo era estudiante de la carrera de español-francés en la Universidad Nacional de Colombia, donde ahora soy profesor de italiano y de traducción y lingüística francesa. Gracias a la profesora Rosalía Cortés, una de mis profesoras de entonces, hoy Profesora Honoraria de la Universidad, el mundo francófono pasó a tener para mí una extensión que trascendía la Tour Eiffel y el tan pregonado Hexágono: se abrió como un huracán en primer lugar a Martinica, Guadalupe y Haití. Luego, desde el Maghreb pasó a las vastas extensiones de desiertos, junglas, playas, montañas e islas del África subsahariana continental e insular. Por aquella época el entonces Centro de Idiomas daba un paso de gigante al admitir traducciones como trabajo de grado (lo que contrasta con las actuales políticas del hoy Departamento de Lenguas Extranjeras de querer reducir las perspectivas de los estudiantes únicamente a la didáctica, ojalá del inglés).

En aquel momento la profesora Rosalía Cortés invitó a varios estudiantes de la carrera de español-francés a conformar un grupo de trabajo en torno a la traducción de textos sobre las Antillas francófonas. Los interesados, entre ellos yo, empezamos a trabajar traduciendo artículos de la revista Notre Librairie (que desde 2007 se llama "Cultures Sud") y algunos extractos de obras literarias de autores como Aimé Césaire, Maryse Condé o Vincent Placoly. Pronto el horizonte antillano fue insuficiente porque para realizar nuestro trabajo siempre aparecía el término Negritud (Négritude) como punto fundamental para comprender a los autores y realidades antillanos. Se hizo imperioso ampliar nuestro campo de acción al África francófona y, al hacerlo, nos encontramos inmersos también en la sensibilidad común que une al Caribe francófono con el Caribe (continental e insular) hispanohablante y al Brasil de alma negra: un hilo conductor unía a los francófonos del África con los de las Antillas y a todos ellos con autores como Alejo Carpentier, José Lezama Lima o Gabriel García Márquez en la América hispana, y a otros como Jorge Amado en la lusofonía brasileña.

Nuestro grupo de trabajo pasó a llamarse entonces "Taller de Traducción de Literaturas Afro-Americanas". Sus integrantes éramos, en primer lugar la profesora Rosalía Cortés, quien lo coordinaba; mis compañeras de entonces y hoy colegas: Mercedes Aldana, Claudia Marcela Alonso, Martha Rocío Lozano, Angélica Peñaloza, Carolina Plata y Juanita Salamanca, y yo, Rodolfo Suárez.

Uno de los trabajos más gratificantes del grupo fue la traducción de los textos de la exposición "Littératures d'Afrique noire de A à Z", coordinada por Bernard Magnier y promovida por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Colombia. La exposición fue presentada en 1990 en la Embajada, que donó los paneles a la Universidad Nacional de Colombia.

Como homenaje a todos aquellos que hablamos francés (como lengua materna, segunda o extranjera) y al grupo de trabajo de mis años de estudiante, transcribo la traducción al español del texto que sobre la lengua francesa se presentó en la exposición. El texto está acompañado por citas de varios escritores africanos francófonos. La autoría de la traducción es del "Taller de Traducción de Literaturas Afro-Americanas" - Universidad Nacional de Colombia (1990).

En Francés, el texto

La lengua francesa sigue siendo el principal soporte lingüístico de los escritores del África Francófona. Sin embargo, de cuando en cuando, la lengua también acepta algunos aportes en el plano de la sintaxis, de las imágenes, de los símbolos obligados en las lenguas y en la vida diaria africana.

¿Enriquecimiento o deformación de la lengua? El debate parece ir más lejos. Hoy lo esencial está en la búsqueda estética y en la atención al plano de la forma.

"Le transmito una sensibilidad mandinga a la lengua francesa en que me expreso." (Massa Makan Diabaté)

"Aprendiendo a leer para poder escribir, escuché mucho para saber leer e intenté escribir bien las voces de mi pueblo." (Birago Diop)

"Por accidente histórico nos expresamos en la lengua de Molière." (Cheik Aliou Ndao)

"Mi realidad congolesa se vive en francés. La escuela es en francés, los discursos y la Constitución están en francés. La calle vive en francés. Entonces me dan ganas de escribir para aquellas gentes." (Sony Labou Tansi)

"El francés no es un obstáculo; puedo plegarlo, modularlo a mi antojo y hacerlo expresar el pasado, el drama, la risa, la magia, y mis visiones del África." (Jean-Marie Adiaffi)

"Trato de darle a mi francés, que no es el francés de Francia, un colorido africano intercalando proverbios, relatos y, sobre todo, haciéndole ... bastarditos a la lengua francesa." (Massa Makan Diabaté)

"La lengua francesa me coloniza y yo, a mi turno, la colonizo." (Tchicaya U. Tam'Si)

"Siempre que me expreso en francés, en alguna parte de mí está la lengua "peulhe" que me interpela y me llama a cuentas." (Tierno Monenembo)

"Traduzco el malinke al francés, quebrando el francés para reencontrar el ritmo africano." (Ahmadou Kourouma)

"Sin importar la lengua, como escritor sería siempre escritor." (Tchicaya U. Tam'Si)

"Digo que voy a hablar congolés, que voy a hablar congolés en francés, escribiendo en esta lengua prestada que amo." (Henri Lopès)

"Pienso en malinke y escribo en francés tomándome la libertad que creo natural con la lengua clásica." (Ahmadou Kourouma)

Al leer de nuevo estas líneas, escritas hace tantos años en conjunto con mi profesora y mis compañeras de la Universidad, y pensando en lo que he escrito en el blog a propósito de la lengua como patria (Fernando Pessoa, Sándor Márai, Norman Manea), no puedo evitar preguntarme si para todos estos escritores africanos francófonos "su" patria sea "su" respectiva lengua y si el francés no es para ellos más que un recurso para mimetizarse, así como lo es la luz del sol para el camaleón: cazador por naturaleza.

Hace ya un año moría uno de los padres del movimiento de la Negritud: Aimé Césaire. He aquí una interesante discusión que por aquella época hacía el escritor Stéphane Zagdanski a propósito de este movimiento.




giovedì 26 marzo 2009

La lengua como patria: el caso de Norman Manea y del rumano

Hace ya varias semanas, navegando por la Red, encontré un interesantísimo artículo publicado en abril de 2005 en la revista digital mexicano-española "Letras Libres". El artículo lleva por título "El lenguaje como patria" y está escrito por Norman Manea (1936), uno de los autores rumanos más importantes de la actualidad (de esto me vine a enterar buscando información sobre él: confieso mi ignorancia sobre el tema). Lo primero en que me fijé fue en el título mismo, especialmente en la palabra "lenguaje". Luego de leer el artículo y de saber que era la traducción al español (no hay información de la lengua en la cual fue escrito originalmente, pero pienso que fue en rumano), me pareció que el uso del término "lenguaje" calca la clásica sobreposición que existe en inglés con la palabra "language", al designar tanto a la facultad innata que tiene el ser humano de comunicarse verbalmente o por señas ("lenguaje"), como al código verbal aprendido en la infancia o en la escuela ("lengua"). Por ello titulé esta reflexión como "lengua". Realmente no lo hice sólo por ello, sino porque en otras ocasiones he tratado el mismo tema: una a propósito del novelista húngaro Sándor Márai y otra a propósito del poeta portugués Fernando Pessoa y de su heterónimo Alberto Caeiro.

A pesar de este error en la traducción al español, el artículo de Manea es un relato apasionante de la experiencia del escritor con las lenguas. Como judío fue criado en un ambiente plurilingüe; más tarde, los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial lo arrojan a un campo de concentración donde debe interactuar con prisioneros de las más variadas procedencias y allí aprende otras lenguas. Posteriormente, luego de la liberación sus padres lo ponen a aprender (¡oh paradoja!) alemán. A este respecto Manea dice: "... ellos también estaban conscientes, aunque no tuvieran una educación superior al promedio, de la diferencia entre las experiencias recientes y el largo plazo entre el odio y la cultura." Y también recuerda que la "lengua del verdugo" no fue solamente el alemán, sino el rumano del régimen pronazi de su país, y posteriormente el ruso de los ocupantes soviéticos. Y aún así su lado humano, o su fuerza de escritor, lo protegen de pasar la frontera del odio.

La instauración del régimen comunista en su país lo lleva a huir a Occidente: el idioma que primero lo acoge es, de nuevo, el alemán. Más tarde entrará en estrecho contacto con el francés, al igual que muchos intelectuales rumanos como Eugène Ionesco (1909 - 1994), Emil Cioran (1911 - 1995) o George Enescu (1881 - 1955), entre otros. Su labor de escritor prosigue y el siguiente hito corresponde a la implosión del comunismo. Nuestro autor relata cómo se renueva su relación con su lengua materna, el rumano, y llega a la conclusión de que a pesar de haber escrito en varias lenguas, aquél nunca dejó de ser su hogar: desde su infancia con la nodriza que le hablaba en rumano, hasta los años del postcomunismo, pasando por el largo periplo en los campos de concentración, luego como exiliado en Berlín o como escritor reconocido en Francia o Estados Unidos.

Si Pessoa afirmó en boca de su heterónimo Alberto Caeiro: "Minha pátria é a língua portuguesa". Si Sándor Márai encontró en el húngaro el ancla que lo mantuvo firme tras las borrascas de la Segunda Guerra Mundial y del comunismo, Manea recoge en este artículo los sentimientos de sus ilustres colegas y de millones de personas arrastradas por los vientos de la historia con mayúscula y de la historia de todos los días. Cuántas veces, inclusive en los círculos que hacen alarde de apertura y cosmopolitismo, se producen actos que llevan al "exilio", que apartan y que obligan a mantenerse en la propia patria de la lengua.

La lectura de este artículo lleva al lector por un sinnúmero de países lenguas y autores y, por fortuna, demuestra cómo la lengua es la patria genuina de un individuo. Tomando como referencia a Paul Célan (1920 - 1970), rumano de origen y lengua alemana y exiliado en Francia, Manea afirma sobre sí mismo:

"Fue en París, y no en Viena o Berlín o Zúrich, donde Célan se estableció y continuó escribiendo en su alemán exiliado. No es de sorprender que considerara el lenguaje como la patria del poeta, incluso aunque el lenguaje fuera alemán y el poeta judío. Incluso aunque el lenguaje fuera rumano y el escritor judío, agregaría... Rumania es, para mí, no sólo el lenguaje del verdugo y el de la opresión comunista o el de la rabia envenenada del postcomunismo, cada uno de los cuales afectaron mi relación con mi patria de distintas maneras. Las tensiones, viejas y nuevas, profundizaron mi sentido de vulnerabilidad y mis heridas, y me llevaron a evitar las noticias y mensajes de mi pasado rumano. No obstante, cualquier contacto con el espíritu, el sonido, incluso las palabras del lenguaje me consuela instantáneamente, me relaja, me revive, me guía de regreso hacia mí mismo. Es una redención familiar, y sin embargo siempre nueva e incomparable."

¿Somos acaso todos exiliados? ¿Hemos de reencontrar en nuestra lengua lo más íntimo de nosotros, lo que nos lleva a trascender la banalidad de lo cotidiano?

He aquí la pieza titulada "Ciocarlia" de George Enescu:


domenica 15 marzo 2009

Las lenguas de la épica: el portugués y el Renacimiento, el griego entre la Antigüedad y la era espacial

Quizá una de las ideas más arraigadas en las culturas es la de que el ser humano está de paso por el mundo. Sin embargo, a pesar de esta evidencia biológica indiscutible, o tal vez gracias a ella, el ser humano siempre ha buscado perdurar a través del tiempo y de las generaciones. La intención última de los grandes monumentos, de las obras de arte o de ingeniería que aún hoy son objeto de admiración es la de no dejarse vencer por el monstruo de cien cabezas que es el olvido. Como Perseo en su lucha contra Medusa, también las lenguas han tenido que esgrimir sus más variadas estratagemas y acuñar figuras trascendentales que eviten que este agujero negro llamado olvido las engulla, junto con todos aquellos que las han hablado.

Algunas de ellas lo han logrado de modo admirable durante más de veinticinco siglos y se han mantenido, no sin dificultades de toda clase, como fuente de savia para sus hermanas, hijas o conocidas. Seguramente la lengua y la cultura más representativa de esto es la griega. Desde el esplendor homérico y clásico, pasando por su simbiosis con la cultura romana y su hibernación (que no letargo) en la Edad Media o durante el largo dominio turco, la lengua griega ha sabido asimilar y ofrecer al género humano las obras más sublimes sin quedar desfigurada en la empresa.

Como la epopeya de los Argonautas, la historia de la lengua griega es épica, a tal punto que fue escogida por la NASA como mensajera de la raza humana para contactar a eventuales (¿improbables?) culturas extraterrestres en la misión Mars Odyssey en 2001. En aquella misión la lengua helénica no estaba sola. La acompañaba la música, lenguaje universal por excelencia, de la mano de un compositor griego de nuestros días: Evangelos Odysseas Papathanassiou, más conocido como Vangelis. "Mythodea" es el título de la composición en diez movimientos que Vangelis hizo para esta misión espacial. El 28 de junio de 2001 se realizó un gran concierto en el Templo de Zeus en Atenas, con el compositor, la Orquesta Metropolitana de Londres, el Coro de la Ópera Nacional de Grecia y las sopranos Jessye Norman y Kathleen Battle. De ella propongo los movimientos 6,9 y 10.


"Mythodea" - Movimiento 6


"Mythodea" - Movimiento 9


"Mythodea" - Movimiento 10


Volviendo atrás en la historia, el Renacimiento fue el momento en que la cultura occidental redescubrió y reasumió sus raíces grecorromanas. Si bien ya en tiempos de los trovadores provenzales (s. XIII) la concepción del mundo comenzara a desplazarse de lo religioso hacia lo humano, solamente en la Florencia del siglo XIV se dio el gran paso. La nueva concepción pasó prácticamente desapercibida al comienzo, pero poco a poco fue extendiéndose, tal vez a la par que los tratos comerciales y financieros de los florentinos. En el siglo XV el Renacimiento reinaba en casi toda Europa e Italia era, de nuevo, el centro del mundo económico y cultural. La lengua italiana (es decir, el florentino de Dante, Petrarca y Boccaccio) dejaría fuertes improntas en las principales lenguas literarias europeas: el francés, el español y el portugués. Es justamente el portugués la lengua que daría uno de los monumentos líricos más importantes del Renacimiento, tal vez el último, puesto que el "tsunami" de la Contrarreforma y el Barroco ya habían cubierto los otrora bastiones del Renacimiento. Se trata del poema épico "Os Lusíadas" de Luis Vaz de Camões (1524 - 1580), publicado en 1572. La vida de Camões, como la de Jasón, tiene connotaciones épicas. De hecho el viaje narrado en su obra cimera fue a decir poco autobiográfico y producto del destierro. He aquí un interesante video sobre "Os Lusíadas", con texto de un poema de Fernando Pessoa, el otro poeta portugués universal, y la pieza musical titulada "Lux Aeterna", del compositor inglés Clint Mansell. La gloria del gran poeta portugués, tan esquiva en vida, llegó después de muerto y se ha perpetuado como el Gran Autor en lengua portuguesa, estandarte del Renacimiento.






Perseo ha vuelto a vencer a Medusa ("Perseo" de Benvenuto Cellini, Piazza della Signoria, Florencia, 1545 - 1554)

giovedì 12 marzo 2009

Le frañol: experiencias de ensaladas de lenguas

A todos nos ha pasado: como estudiantes de idiomas o profesores, hemos vivido la experiencia indescriptible de mezclar u oír a nuestros estudiantes expresarse en "frañol", "itagnolo", "franglais" u otros tipos de ensaladas lingüísticas ("chi più ne ha, più ne metta").

He aquí una parodia de esta experiencia, a cargo del conocidísimo grupo de cómicos argentinos "Les Luthiers" y su "Les nuits de Paris". En "frañol": "Las nochés de París". Presentación realizada en Bogotá (Colombia) en 1986.

"Buon divertimento".



El segundo fragmento está dedicado a todos aquellos que se dedican a la traducción, y especialmente, a quienes no se dedican a esta profesión y con frecuencia piensan que la labor de los traductores es una "costura". Aderezado con una buena dosis de "frañol".

De nuevo "Les Luthiers" y su sketch "El regreso del indio".



Nótese la variedad dialectal argentina, que no "lengua" argentina, especialmente en la pronunciación y en la entonación.

lunedì 9 marzo 2009

Langue française: ressources en ligne

Au grand portail de l'Agence Universitaire de la Francophonie (AUF), vous trouvez le portail sur les ressources en ligne pour la langue française. Il est destiné surtout aux Départements de Langue Française, aux filières de langue française et aux centres de recherche en langues, mais je le conseille à toutes les personnes intéressées à l'apprentissage du français, à la francophonie et à la culture francophone en général.

Je vous propose la chanson "Ô Nuit" du compositeur et théoricien français de la musique de la période néoclassique Jean-Philippe Rameau (Dijon, 1683 - Paris, 1764). La chanson fait partie du film "Les choristes" (2004) de Christophe Barratier, dont j'ai pris cet extrait. Pour moi, ce film a un fort pouvoir émotif et pédagogique.



HYMNE À LA NUIT
(version à 4 voix)

O Nuit, viens apporter à la Terre
Le calme enchantement de ton mystère.
L'ombre qui l'escorte est si douce !
Si doux est le concert de tes voix chantant l'espérance !
Si grand est ton pouvoir, transformant tout en rêve heureux.

2 couplet, chanté 2 fois

O Nuit, Oh! laisse encore à la Terre
Le calme enchantement de ton mystère.
L'ombre qui l'escorte est si douce !
Est-il une beauté aussi belle que le rêve ?
Est-il de vérité plus douce que l'espérance ?

sabato 7 marzo 2009

Renacimiento y Barroco, Florencia y Venecia, Pintura y Música

En la entrada anterior sobre la lengua veneciana mencioné palabras como "predominio"o "batallas". Florencia impuso su lengua a Italia y su sensibilidad artística a Europa. Venecia abrió vías de comunicación y comercio impensables para la época y supo asimilar la sensibilidad renacentista y más tarde la barroca, especialmente en música, donde, en mi opinión, llegó a superar a su "rival" lingüística. Pero todos los rivales, en el fondo, se atraen y se aman, aun a distancia de siglos.

Hoy simplemente propongo un video que conjuga el esplendor de la pintura del Renacimiento florentino de Sandro Botticelli (Florencia, 1445 - Florencia, 1510) y el de la música del barroco veneciano de Antonio Vivaldi (Venecia, 1678 - Viena, 1741).


Música: extracto del Concierto en Mi mayor "L'amoroso" para violín RV 271 de Antonio Vivaldi.
Imágenes: Pinturas de Sandro Botticelli.

venerdì 6 marzo 2009

Lenguas del Renacimiento: el veneciano

Hoy en día es común despedirnos diciendo "chao" o "chau". Vamos de paseo a una "laguna" o vemos en la T.V. una "regata". Escuchamos en las noticias de la confiscación de un "arsenal". Nos metemos en un "embrollo" u oímos de los "lazaretos". Leemos o vemos en cine la historia de los judíos recluidos en los "guetos". Pero la naturalidad con la cual las empleamos nos oculta su origen. Pensamos que son castizas o a lo más hemos leído u oído que vienen del italiano. Pues bien: de castizas sólo tienen el nombre y la indumentaria: al fin y al cabo vienen de una lengua hermana. ¿El italiano? Sí y no: para estas palabras la lengua de Dante, Petrarca y Boccaccio ha sido un puente entre la lengua originaria y el español.

¿Cuál es esta lengua originaria? Se trata de la lengua veneciana (o véneta). También ella hermana del italiano, del español, del francés, del portugués, del catalán o del rumano, así como de otras lenguas que se hablan en Italia (napolitano, milanés, piamontés, lígur, emiliano, siciliano, etc.). Claro está que nuestros hermanos italianos denominan "dialectos" a las lenguas que se hablan en su territorio. Discrepo de ellos porque no se trata de variantes de la lengua italiana, sino de otras lenguas, otros códigos, que, por innumerables razones no lograron imponerse como lenguas literarias o que estuvieron a punto de hacerlo, pero fueron "derrotadas" por el florentino de las Tres Coronas (Dante, Petrarca y Boccaccio). A diferencia de lo que ocurrió en la Península Ibérica o en Francia, donde abundaron varias lenguas no literarias antes de la consolidación de los Estados más importantes y, por consiguiente de la expansión del predominio de algunas de ellas, en la vida cotidiana de Italia esta fragmentación se ha mantenido durante siglos. No así entre las clases letradas, que adoptaron para la lengua escrita el florentino de las Tres Coronas.

Pero volvamos al veneciano. La expansión literaria y administrativa del florentino comenzó en el Renacimiento (s. XIV), pero no la tuvo fácil. Por lo menos tenía tres rivales: el latín, el siciliano y especialmente el veneciano. Esta era la lengua de uno de los Estados más poderosos del Medioevo y del Renacimiento: la "Serenissima Repubblica di Venezia". Protagonistas de las Cruzadas, ya en 1204 los venecianos llegaron a saquear Constantinopla. Su red comercial y económica era avasalladora en todo el Mediterráneo oriental y central. Tan rica era "la Dominante", que cuando el grueso del comercio se trasladó al Atlántico después del Descubrimiento de América, su poderío continuó y sólo se extinguió en 1797, cuando fue conquistada por Napoleón. La producción literaria en veneciano fue abundante especialmente en los siglos XV, XVI y XVII.

Como se sabe, la ciudad de Venecia está construída sobre islas en medio de una "laguna", la "Laguna di Venezia" y es famosa por sus monumentos, pero también por el astillero donde se construían las naves de su poderosa flota. El lugar se llamaba "Arsenal". En la ciudad también se realizaban competencias entre barcos, llamadas "regatas". La diplomacia veneciana era renombrada en toda Europa, y como buenos diplomáticos, al saludarse, los venecianos se "humillaban" ante su interlocutor diciéndole "sciavo vostro" o simplemente "sciao". Ni siquiera los toscanos pudieron resistirse y el sciao veneciano se transformó en el "ciao" toscano e italiano. Como en el siglo XVI los españoles dominaban las tres cuartas partes de Italia, tomaron esta palabra y, calcando su pronunciación, la transformaron en nuestro "chao" o "chau".

Como ciudad comercial por excelencia, durante muchos siglos Venecia tuvo fama de acoger gente de muchos sitios y de dar refugio a personas o comunidades perseguidas. Los judíos encontraron en la ciudad un terreno fértil para establecerse y desarrollar sus actividades, especialmente las comerciales y financieras. Sin embargo, a comienzos del siglo XVI, el Gobierno de la República, presa de los prejuicios seculares contra ellos, quiso "reunirlos" en un solo sitio. Se escogió el barrio donde había existido una fundición, por lo cual era llamado "geto" (pronunciado "yeto"). Como la mayoría de los judíos eran de origen alemán, comenzaron a pronunciar esta palabra a la alemana, es decir, "gueto". Una vez más la fama de la ciudad trascendió sus puertas y en muchas otras ciudades de Italia y de Europa a estos lugares de reclusión se les empezó a llamar "guetos". Los toscanos también la adoptaron alargando la "t": ghetto. Los Papas no se quedaron atrás y también ordenaron la creación de un "ghetto" en Roma, que sería el último en ser abolido en Europa. Tras el Holocausto, el sentido de la palabra veneciana se amplió y pasó a designar a cualquier grupo discriminado por su origen étnico, su religión, su orientación sexual, por padecer enfermedades estigmatizadas socialmente, o simplemente por ser "diferente" del grupo dominante. Hay que decir que sobre la procedencia de la palabra veneciana hay varias teorías. Para profundizar en el tema de los guetos, es muy útil leer la sinopsis publicada a finales de 2008 en español en el blog "Dos Manzanas": Guetos (1), Guetos (2) y Guetos (3) y en catalán en "El blog de Nemo".

Puede ser que la lengua veneciana haya "perdido" la batalla contra el florentino, pero ha legado muchos términos cuyo uso se ha convertido en una parte fundamental de nuestra cultura.

Dedico esta extensa nota a todas aquellas personas que han sido o están recluidas en guetos físicos, políticos, religiosos, sociales o sexuales.

A pesar de haber sido una época de fuerte agitación política y de guerras atroces, el Renacimiento también ha sido símbolo de la libertad del ser humano. Dos muestras de artistas venecianos. Una, la pintura de Giovanni Bellini (1430 - 1516), con la música del "Stabat Mater" de Giovanni Battista Pergolesi (1710 - 1736), éste último originario de Jesi, una pequeña ciudad en la región de Las Marcas, entonces parte del Estado Pontificio.



La segunda muestra se trata del famoso "Adagio" (1696 aprox.) del también veneciano Tommaso Albinoni, (1671 - 1751) con pinturas de otro artista véneto del Renacimiento: Paolo Veronese (1528 - 1588). Esta pieza musical es una reconstrucción que llevó a cabo en 1945,el musicólogo milanés Remo Giazotto (1910 - 1998) a partir de restos de composiciones que se salvaron del bombardeo de la Biblioteca Estatal de Dresden, donde reposaba la mayor parte de las partituras de Albinoni.





sabato 28 febbraio 2009

L'histoire d'une autre femme et du mot "Périchole"

Dans le post du 22 février, j'écrivais (en espagnol) sur la violence contre les femmes et sur comment ceci a toujours été une caractéristique commune à toutes les cultures. J'y mentionnais aussi que, heureusement, quelques unes de ces cultures (notamment en Occident) cette abérration est en train de disparaître et que l'art s'en est bien occupé. Je faisais le parcours d'un des cas le plus étonnants dans l'histoire de l'art: celui du sacrifice de Lucy Ashton en Écosse à la fin du XVIIéme siècle. La Lucy réelle est devenue la fiancée chez la novelle de Sir Walter Scott et postérieurement la Lucia di Lammermoor de Cammarano et Donizetti pour l'opéra. Le cas de cette femme n'a pas connu de limites linguistiques ou artistiques.

Deux siècles après la mort de Lucy Ashton, en France Jacques Offenbach a composé la musique pour l'histoire d'une autre femme réelle, qui a vécu à Lima (Pérou) dans la seconde moitié du XVIII siècle et dont Prosper Mérimée s'était déjà occupé dans sa novella "Le Carosse du Saint- Sacrément" (voir le post du 26 février). Il s'agit de María Micaela Villegas y Hurtado (1748 - 1819). Elle a été l'une des actrices de théâtre les plus connues de son temps et son rapport amoureux avec Manuel de Amat y Juniet, Vice-roi du Pérou, lui a valu d'être surnommée "La Perricholi" (en espagnol) et "La Périchole"en français. Il semble qu'on doive chercher l'origine du mot espagnol dans l'expression "perra chola" (chienne métisse), surnom méprisant que la haute société de Lima a donné a Micaela à cause de son rapport "illégitime" avec le Vice-roi, bien quoiqu'il n'était pas épousé. "Et qui s'en fiche?", peut-être s'est écriée Micaela. D'autres sources indiquent que le mot vient d'une discussion entre Amat et Micaela. À cette occasion-là il l'aurait appelée "perra chola". Il aurait prononcé l'expression avec un fort accent catalan et les serviteurs auraient cru entendre "perre chole" ou "perri choli".

La légènde raconte que pour lui démontrer son amour il a fait construire quelques uns des palais les plus beaux de Lima, la forteresse de El Callao et des places parmi les plus belles de la ville. Le rapport a duré à peu près 15 ans, de 1761 à 1771. Il est fini quand Amat a dû retourner en Espagne où il a épousé María Francisca de Fivaller y de Bru en 1777. Pourquoi n'a-t-il pas emmené Micaela? C'est un mystère. Mais l'ex-Vice-roi et Micaela ont eu un fils: Manuel de Amat y Villegas, à qui rien de l'héritage de son père n'est allé lors de sa mort en 1782. En 1788, elle a épousé M. Vicente Fermín de Echarri, un entrepreneur de théâtre qui est mort en 1807. Micaela, de 71 ans mourait en 1819 et son fils aurait signé l'Acte d'Indépendence du Pérou en 1821.

Son histoire a été transmise pendant les siècles à travers la littérature, la musique, le théâtre et le cinéma. Parfois on dit que la Périchole a été le premier exemple des divas. Et son surnom a fait, lui aussi, un parcours linguistique et culturel fort intéressant: de l'espagnol ou du catalan, il est passé au français. En mars 2009 M. Ernesto Poblet a publié un intéressant écrit sur la vie de Micaela et de l'époque du Vice-roi Amat y Juniet (en espagnol).

Écoutons une pièce de la musique du Pérou colonial. Il s'agit du "Fandango" de Matías Maestro (1766 - 1835), de 1786 environ. La Périchole vivait encore. L'interprétation est du guitariste péruvien Javier Echecopar.

giovedì 26 febbraio 2009

Le français et la musique "légère" d'autrefois

Je dédie ce post à mes futurs étudiants de la filière de français qui finalement ont pu inscrire le cours d'italien, après avoir subi pendant des années l'interdiction d'apprendre des langues différentes de l'anglais ou de l'allemand (ce sont les autres deux langues dans lesquelles ils peuvent prendre la licence).

Voici un fragment de l'operette "La Périchole" de Jacques Offenbach, représentée pour la première fois le 6 octobre 1868 à Paris. Je propose un résumé (en italien, bien sûr!) de cette délicieuse oeuvre qui est basée sur une histoire réelle du Pérou colonial. Le livret est de Ludovic Halévy et Henri Meilhac et il s'inspire de la novella "Le Carosse du Saint-Sacrément" de Prosper Mérimée à qui le monde de la littérature doit une oeuvre dont Georges Bizet (1838 - 1875) s'inspérerait pour composer un des opéras les plus fameux de tous les temps: "Carmen".

Le fragment s'intitule "Tu n'es pas beau, tu n'es pas riche"(Acte III). L'interprétation est de la mezzo-soprano américaine Frederica von Stade, 1985.




Tu n'es pas beau, tu n'es pas riche
Tu manques tout à fait d'esprit
Tes gestes sont ceux d'un godiche
D'un saltimbanque dont on rit
Le talent, c'est une autre affaire
Tu n'en as guère, de talent
De ce qu'on doit avoir pour plaire
Tu n'as presque rien et pourtant...

Et pourtant
Je t'adore brigand, j'ai honte à l'avouer
Je t'adore et ne puis vivre sans t'adorer!

Je ne hais pas la bonne chère...
On dînait chez ce vice-roi
Tandis que toi, pauvre hère,
Je mourais de faim avec toi!
J'en avais chez lui de la joie
J'en pouvais prendre tant et tant
J'avais du velours, de la soie
De l'or, des bijoux et pourtant...

Et pourtant
Je t'adore brigand, j'ai honte à l'avouer
Je t'adore et ne puis vivre sans t'adorer!

Une autre interprétation magnifique de cette pièce est celle de la soprano anglaise Felicity Lott avec l'Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine en 1990.

domenica 22 febbraio 2009

Violencia contra las mujeres: tema común a todas las culturas

Conozco mujeres que darían su vida por la de su compañero, esposo e hijos. Por la de su compañera. Por la de sus amigos. Por la de sus colegas. Conozco mujeres ante quienes los hombres se sienten inferiores porque ellas descollan por su inteligencia y capacidad de trabajo, o simplemente porque saben dar y recibir amor. También conozco (más cerca de lo que se piensa) mujeres tenebrosas capaces de traicionar a sus amigos y colegas. De hundir a otras mujeres (¿envidia, celos, complejo de inferioridad?). De matar a sus hijos, o de concebirlos a sabiendas de que los condenan a una vida de miseria. De condenar a sus hijas a las mismas condiciones de maltrato que ellas mismas han tenido que soportar.

Al fin y al cabo hombres y mujeres somos simplemente seres humanos y personas (en el sentido que tenía la palabra griega "persona", es decir, "máscara").

Desde hace años el combate a la violencia contra la mujer, entendida como discriminación, invisibilización, maltrato físico y psicológico, constituye tema de conversación, reflexión y legislación en muchos países, en complicidad cultural con tradiciones ancestrales del peor patriarcalismo y machismo. Por fortuna, en muchos de ellos, esas tradiciones se están abandonando. Pero en muchos otros predominan la necedad o el fanatismo religioso que condenan a las mujeres (y por ende a otros grupos, como los hombres y mujeres homosexuales) al cadalso o al sufrimiento.

En este contexto, conceptos de cultura como los que cité el 31 de agosto y el 4 de septiembre de 2007 encuentran, por lo tanto, mayor significación. Como parte fundamental de la cultura, tanto la literatura como la música y el cine reflejan estas concepciones, unas veces para dar cuenta de ellas, otras para sacarlas a la luz, otras para denunciarlas y, quizás también otras veces, desgraciadamente, para perpetuarlas.

Lo que las mujeres musulmanas se ven obligadas a padecer en nuestra época, lo padecieron las mujeres occidentales hasta hace un tiempo. Claro está que en Occidente aún hay muchos casos (un solo caso es ya de por sí aborrecible), denunciados o silenciosos, de violencia y discriminación contra las mujeres.

Remontémonos a 1669. Sur de Escocia. Comarca de Lammermuir Hills. En un contexto político bastante agitado, Lucy Ashton, pertenenciente a una familia de terratenientes, se compromemete en secreto con Lord Rutherford, del partido realista. Cuando la madre de Lucy se entera de que su hija se ha comprometido con un opositor político, la obliga a renunciar a él y a comprometerse con un hombre elegido por sus padres. La noche de su compromiso oficial, Lucy es presa de la desesperación, enloquece y más tarde muere sin recobrar la cordura. Esta historia fue transmitida en los siguientes 150 años y, a través de una tía, llegó a oídos de Sir Walter Scott (1771 - 1832), uno de los escritores británicos más famosos del siglo XIX. Scott se basó en este hecho y escribió una novela corta, titulada "The Bride of Lamermoor", que junto con otra novela corta titulada "Legend of Montrose" conforman la Tercera Serie de "Tales of My Landlord" (1819). Como muchas de las grandes obras literarias, su acogida fue fría, aunque el tiempo le haría justicia.

Más tarde, en 1835, Salvatore Cammarano (1801 - 1852), un libretista napolitano, retoma la historia de Scott y escribe en italiano el texto para una de las óperas más importantes de este género musical: "Lucia di Lammermoor", de Gaetano Donizetti (1797 - 1848). La ópera fue estrenada el 26 de septiembre de 1835 en el Teatro San Carlo de Nápoles. Por aquel tiempo Donizetti era un compositor consolidado y muy conocido, tanto en Italia como fuera de ella. El éxito de "Lucia di Lamermoor", comparable al de "Norma" de Bellini, atrajo la atención del público francés. Como se solía hacer, a la versión italiana de las óperas, se le hacía otra en francés. Así sucedió con "Lucia": "Lucie de Lammermoor" fue estrenada el 6 de agosto de 1839 en París. El libreto francés, basado en el texto italiano, fue escrito por Alphonse Royer y Gustave Vaëz. Aunque la versión francesa también tuvo bastante éxito, es la italiana la más conocida y representada en todo el mundo.

Este éxito no se limita a los escenarios operísticos. "Lucia di Lammermoor" está mencionada en novelas de la talla de "Madame Bovary" "Anna Karenina" o "El Conde de Montecristo". Varios fragmentos de la ópera han sido empleados en el cine, especialmente el de la Escena de la Locura ("Il dolce suono" - Acto II - Escena V). En mi opinión, esta escena representa lo insoportable de cualquier abuso, éste sí contra-natura. Veamos dos versiones: la primera, interpretada por la soprano italiana Mariella Devia en el Teatro alla Scala de Milán en 1992.



La segunda es la empleada por el director de cine francés Luc Besson para la película "El Quinto Elemento" (1997). En la película, la diva Plavalaguna, una diva extraterrestre del belcanto, interpreta la primera parte de esta aria. La voz es de la soprano albanesa Inva Mula Tchako. La actriz que personifica a la diva es la francesa Maïwenn Le Besco. Por ser francesa el título original es "Le Cinquème Élément", pero es más conocida la versión en inglés. El fragmento propuesto pertenece a la versión francesa. ¡Qué bien, es reconfortante saber que en el siglo XXV el italiano no será una lengua muerta! Además, la diva lleva el secreto de la salvación del mundo ... en italiano, y este secreto sólo puede materializarse con Leeloo, la otra protagonista de la película, interpretada por la estadounidense de origen ucraniano Milla Jovovich.



Uno de los innumerables casos de maltrato a las mujeres fue inmortalizado en tres lenguas (inglés, italiano y francés) y en tres géneros artísticos (literatura, ópera, cine).

Dedico este artículo a todas aquellas que personifican lo mejor del género humano, como Lucy, Lucia, la diva o Leeloo.

giovedì 19 febbraio 2009

Esperanto, ópera y música contemporánea

El 1° de febrero escribí sobre cómo las ideas que tenemos de esta o aquella lengua obedecen a estereotipos. En esa ocasión ponía el ejemplo de que el italiano, considerado como la lengua de la ópera, no es la única lengua que ha servido de "soporte" (si se me permite la expresión) para el canto lírico. Entre las lenguas tan atípicamente asociadas a este arte mencionábamos el inglés. Tonyo, un comentarista, envió una información muy interesante: se ha hecho ópera en una lengua "artificial": el esperanto. Concuerdo con él en que, "a pesar de los prejuicios, cualquier lengua puede ser musical".

He aquí un fragmento de la ópera en esperanto reseñada por Tonyo. Se titula "La Koro Sutro" ("El corazón sutra"). Fue compuesta por el norteamericano Lou Harrison (1917 - 2003) en 1971. Considerado un músico iconoclasta, Harrison exploró el microtonalismo, tan extendido en la música oriental.
El texto de la ópera se puede consultar aquí.

La extensísima lista de composiciones de Harrison se puede ver aquí.

Una excelente guía a sus manuscritos, se encuentra aquí.



Quien quiera iniciarse en el esperanto, puede empezar visitando el interesantísimo sitio de Tonyo: "Yo y el esperanto".

Un curso multimedia de esperanto: aquí.

lunedì 16 febbraio 2009

A Eluana Englaro

He escrito este breve poema en memoria de Eluana Englaro, la joven italiana que estuvo en coma 17 años y que ha suscitado una de las polémicas más fuertes en Italia sobre la eutanasia. ¡No al encarnizamiento terapéutico! No all'accanimento terapeutico! Non à l'acharnement thérapeutique!

Italiano


A Eluana (1970 - 2009)

Finalmente ti hanno tolto la gabbia
Che ti legava.
Ed ora voli libera.


Español

A Eluana (1970 - 2009)

Al fin te quitaron la jaula
Que te ataba.
Y ahora vuelas libre.


Français

À Eluana (1970 - 2009)

Finalement ils t'ont ôté la cage
Qui te liait.
Et maintenant tu t'envoles libre.


De Francisco Tárrega (1852 - 1909): Recuerdos de la Alhambra (1896).




Un canto tradicional catalán, interpretado por Victoria de los Ángeles: El Cant dels Ocells.



En veure despuntar
la major lluminar
en la nit més ditxosa,
els ocellets cantant
a festejar-lo van
amb sa veu melindrosa.

Ocells, veniu, veniu,
a festejar l'aurora
i a la millor senyora.

La garsa, griva i gaig,
diuen: la ve lo Maig;
respòn la cadernera:
tot arbre reverdeix
tota planta floreix
com si fos la primavera.

giovedì 12 febbraio 2009

Políticas sobre lenguas extranjeras (III)

El 21 de enero me referí aquí por última vez a la Reforma Académica en curso en la Universidad Nacional de Colombia, y más específicamente a la manera en que impone el inglés como lengua-requisito para los estudiantes, aunque las otras lenguas que tradicionalmente ha ofrecido la Universidad aún mantienen un pequeño espacio. Si bien en el papel este espacio viene a ser el componente de libre elección, no es menos cierto que la normatividad condiciona la oferta de estas lenguas a la disponibilidad de recursos financieros y humanos. Aún falta una semana para el inicio de las clases y el presupuesto previsto por el Programa ALEX ya fue recortado, al punto de que de la programación inicial de cursos se ha tenido que reducir prácticamente solo a los de ... inglés. De esta purga se salvan (¡enhorabuena!) los cursos de italiano y portugués, dado que los profesores a cargo de ellos son de planta. También se salvan los de farsi y chino porque sus profesores están en la Universidad mediante sendos convenios con los gobiernos iraní y chino. Más aún, se abrirá un curso de turco en vista de que el Departamento de Lenguas suscribió un convenio con una entidad externa.

¿Y a esto lo llaman una política lingüística seria, que beneficie a los estudiantes y a la Universidad en su pretendida "internacionalización"? ¿Acaso este año quedará en la historia de la Universidad y particularmente de la actual dirección del Departamento de Lenguas Extranjeras como el año en que éste debería pasar a llamarse "Departamento de Nuestras-Lenguas-Casi-Extintas" o "Departamento de Lenguas-que-una-vez-tuvimos-y-ya-no-tenemos"?

¡Así se gestiona una institución y un Departamento! ¡Qué viva el culto a la personalidad!

J'accuse!

Como ahora en la Universidad las lenguas parecen ser "fantasmas", queda su voz. Pero no olvidemos que la voz es el más hermosos de los instrumentos. Por ello, y en espera de que realmente el sentido común habite de nuevo en el Campus, y de que el exilio termine, escuchemos dos obras maestras del siglo XX.

De un lado, la "Vocalise", compuesta por Sergei Rachmaninov en 1912, justamente poco antes de que la Revolución Rusa lo obligara a exiliarse en Estados Unidos. Hay muchas versiones de esta pieza, originalmente compuesta para soprano o tenor con acompañamiento de piano. Aquí está interpretada por la soprano norteamericana Renée Fleming.



De otro lado, las Bachianas Brasileiras N°5, compuestas entre 1938 y 1945 por Heitor Villa-Lobos, como homenaje a Bach. Algunos han destacado su semejanza con el Aria del compositor alemán y con la "Vocalise" de Rachmaninof. La letra fue escrita por uno de los mayores poetas brasileños: Manuel Bandeira. Esta versión está interpretada por la soprano española Victoria de los Ángeles (en mi opinión una de las voces más hermosas que haya dado la ópera) bajo la dirección del propio Villa-Lobos.



Tarde uma nuvem rosea lenta e transparente.
Sobre o espaço, sonhadora e bela!
Surge no infinito a lua docemente,
Enfeitando a tarde, qual meiga donzela
Que se apresta e a linda sonhadoramente,
Em anseios d'alma para ficar bela
Grita ao céu e à terra toda a Natureza!
Cala a passarada aos seus tristes queixumes
E reflete o mar toda a Sua riqueza...
Suave a luz da lua desperta agora
A cruel saudade que ri e chora!
Tarde uma nuvem rosea lenta e transparente
Sobre o espaço, sonhadora e bela!


La voz no desaparece.

martedì 10 febbraio 2009

Latín: puente en el exilio

A mediados de los años 20, de camino a Niza por el norte de Italia, un famoso compositor concibe una de las óperas más importantes del siglo XX, no sólo por su calidad musical, sino también por la calidad del libreto:

"Durante algún tiempo había sentido la necesidad de realizar una composición en gran escala después de la Sonata y la Serenade pianísticas. Podría tratarse de "una ópera, un oratorio o algo de tema universalmente familiar" (Chroniques), pero se le planteaba el problema del idioma. Según explica en Dialogues el ruso era el idioma de su corazón, pero también era el idioma del exilio, y para él resultaba ahora musicalmente inabordable. Además, el francés y el alemán le eran temperamentalmente ajenos. Entonces le sucedió una pequeña anécdota. En un quiosco de Génova compró un libro sobre la vida de San Francisco de Asís y lo leyó esa misma noche. Así se le ocurrió la idea de que igual que San Francisco utilizaba para fines piadosos el provenzal, la lengua poética del Renacimiento en el Ródano en contraste con el italiano doméstico de todos los días, él podía utilizar el latín ciceroniano, en lugar de una lengua viva, para elaborar un libreto que, de ese modo, tendría cierta monumentalidad y produciría efectos de encantamiento."

"Poco después de regresar a Niza decidió basar su ópera-oratorio en el Edipo Rey de Sófocles. Le encargó el libreto a [Jean] Cocteau porque le había gustado especialmente su reciente versión de Antígona" y la manera en que había utilizado el mito antiguo, preséntándolo de una forma moderna" (Chroniques)."

El compositor en cuestión es Igor Stravinski (1882 - 1971). La ópera-oratorio es Oedipus Rex. La biografía es de Eric Walter White y Santiago Martín, Stravinski, Barcelona, Salvat Editores, 1986, p. 74-75. La ocasión: la celebración del vigésimo aniversario de Sergei Diaghilev (1872 - 1929) como empresario teatral.

Esta ópera-oratorio consta de dos actos y tiene 6 personajes: Edipo, Creonte, Tiresias, Yocasta, un pastor y el narrador, además del coro. Como se mencionó anteriormente, el libreto es del poeta, novelista, dramaturgo, diseñador, director, libretista y actor francés Jean Cocteau (1889 - 1963). Stravinski compuso la música entre 1925 y 1927 y Cocteau escribió el libreto en 1926. La versión concierto se estrenó el 30 de mayo de 1927 en el teatro Sarah Bernhardt de París, mientras que la versión teatral se estrenó en Viena el 23 de febrero de 1928. La acogida del público parisino fue bastante fría y la de la crítica más bien adversa, al punto que Diaghilev expresó: un cadeau très macabre. No obstante ello, hoy en día, en palabras de José María Martín Triana, Oedipus Rex "es una de las contadas obras maestras auténticas del género [operístico] en el siglo XX." (El libro de la ópera, Madrid, Alianza Editorial, 1987, p.445).

Las lenguas originales son el latín y el francés (Narrador). Sin embargo, los parlamentos de éste último se acostumbran recitar en la lengua del auditorio. Un ejemplo es la puesta en escena de 1992 por la Ópera de Tokio, con la dirección de Seiji Ozawa. Veamos el Prólogo, donde intervienen el Narrador (en japonés) y el Coro (en latín).



Uno de los fragmentos más famosos es el comienzo del Segundo Acto, cuando Yocasta trata de mentirosos y embusteros a los oráculos (Nonn'erubescite, Reges). Escuchémoslo, en la voz de la soprano norteamericana Jessye Norman, considerada la mejor Yocasta para esta ópera, en la citada puesta en escena de la Ópera de Tokio.



Inclusive "muerta", la lengua latina sigue produciendo obras maestras.